| |
Análisis de Sistemas II

Preparación de una Entrevista |
Pasos que sigue el analista de sistemas para la
planeación de la entrevista.
1 - Leer los antecedentes
2 - Establecer los objetivos de la entrevista
3 - Decidir a quién entrevistar
4 - Preparar al entrevistado
5 - Decidir el tipo de preguntas y la estructura
1.- Leer los antecedentes:
Leer y entender tanto como sea posible los
antecedentes de los entrevistados y su organización. Con frecuencia
este material se puede obtener del sitio Web corporativo, de un
informe anual actual, de un boletín corporativo o de cualquier
publicación que explique el estado de la organización.
Conforme lea este material, ponga especial
atención al lenguaje que utilicen los miembros de la organización
para describirse a sí mismos y a su organización.
El propósito es crear un vocabulario común que
en un futuro le permita expresar preguntas de la entrevista de una
manera comprensible para su entrevistado.
Otra ventaja de investigar su organización es
maximizar el tiempo que invierta en las entrevistas; sin esta
preparación podría perder tiempo haciendo preguntas generales sobre
los antecedentes.
2.- Establecer los objetivos de la
entrevista:
Utilice los antecedentes que haya recopilado así
como su propia experiencia para establecer los objetivos de la
entrevista.
Debe haber de cuatro a seis áreas clave referentes
al procesamiento de la información y el comportamiento relacionado con
la toma de decisiones acerca de las cuales tendrá usted que hacer
preguntas.
Estas áreas incluyen fuentes de información, formatos de información, frecuencia
de la toma de decisiones, cualidades de la información y estilo de la toma de
decisiones.
3.- Decidir a quién entrevistar:
Cuando tenga que decidir a quién entrevistar,
incluya a gente clave de todos los niveles que vayan a ser afectadas
por el sistema de alguna manera.
Esfuércese por conseguir el equilibrio de tal
manera que atienda las necesidades de tantos usuarios como sea
posible. Su persona de contacto en la organización también tendrá
algunas ideas sobre quién deba ser entrevistado.
4.- Preparar al
entrevistado:
Prepare a la persona que va a ser entrevistada
hablándole por anticipado o enviándole un mensaje de correo
electrónico y dándole tiempo para pensar en la entrevista. Si va a
realizar una entrevista a profundidad, puede enviar sus preguntas
por correo electrónico con antelación para darle tiempo al
entrevistado a que piense sus respuestas.
Sin embargo, debido a que con la entrevista se
pretende satisfacer muchos objetivos (incluyendo la creación de
confianza y la observación del lugar de trabajo), normalmente ésta
se debe realizar en persona y no por correo electrónico.
Las entrevistas se deben llevar a cabo en 45
minutos o una hora a lo mucho. No importa cuánto parezca que sus
entrevistados deseen ampliar la entrevista más allá de este límite,
recuerde que cuando pasan tiempo con usted, no están haciendo su
trabajo.
Si las entrevistas duran más de una hora, es
probable que los entrevistados se enfaden, aunque quizá oculten su
disgusto.
5.- Decidir el tipo de
preguntas y la estructura:
Escriba preguntas que abarquen las áreas clave
de la toma de decisiones que haya descubierto al determinar los
objetivos de la entrevista. Las técnicas apropiadas para preguntar
son el corazón de la entrevista. Las preguntas tienen algunas formas
básicas que usted debe conocer.
Los dos tipos básicos de preguntas son las
abiertas y las cerradas. Cada tipo de pregunta puede lograr
resultados un poco diferentes a los de la otra, y cada una tiene
ventajas y desventajas. Es necesario que usted piense en el efecto
que tendrá cada tipo de pregunta.
Es posible estructurar su entrevista de tres modos distintos: una
estructura de pirámide, una estructura de embudo o una estructura de
diamante. Cada uno es apropiado bajo condiciones distintas y tienen
funciones diferentes, y se explicarán más adelante en este capítulo.
TIPOS DE PREGUNTAS
Preguntas abiertas: Estas preguntas
incluyen aquellas como “¿Qué piensa?, ¿Cuáles son los objetivos?, Explique
por favor cómo? En realidad, Las preguntas abiertas de una entrevista le
conceden al entrevistado opciones abiertas para responder. La respuesta
puede ser de dos palabras o dos párrafos.
Preguntas cerradas: Son de la forma básica: "¿Cuántos
subordinados tiene?" Las respuestas posibles se cierran al entrevistado,
debido a que sólo puede contestar con un número finito. Las preguntas
cerradas de una entrevista limitan las respuestas disponibles para el
entrevistado, pues sólo le permite una opción en cada caso; como: si o no,
verdadero o falso, de acuerdo o desacuerdo.
CONDUCCION DE LA ENTREVISTA
- Explicar con toda amplitud el propósito y alcance del estudio (Honestidad).
- Explicar la función propietaria
como analista y la función que se espera conferir al entrevistado.
(Imparcialidad).
- Hacer preguntas específicas para obtener respuestas cuantitativas
(Hechos).
- Evitar las preguntas que exijan opiniones interesadas, subjetividad y actitudes similares
(habilidad).
- Evitar el cuchicheo y las frases carentes de sentido (Claridad).
- Ser cortés y comedio, absteniéndose de emitir juicios de valores.
(Objetividad).
- Conservar el control de
la entrevista, evitando las divagaciones y los comentarios al margen de
la cuestión.
- Escuchar atentamente lo que se dice, guardándose de anticiparse a las
respuestas (Continuación)
Aunque la entrevista haya concluido, el trabajo de análisis de los datos
de ésta apenas comienza. Se necesita captar la esencia de la entrevista
a través de un informe escrito. Es indispensable que se escriba dicho
informe lo más pronto posible después de la entrevista.
Este paso es otra forma de asegurar la calidad de
los datos de la entrevista. Cuanto más tiempo esperemos para hacer el
informe de la entrevista, más dudosa será la calidad de los datos.
Después de este resumen inicial, debemos entrar en mayor detalle,
registrando los puntos principales de la entrevista y las propias
opiniones.
Debemos Corregir el informe de la entrevista con el
entrevistado en una reunión de seguimiento. Este paso ayudará a
clarificar lo que el entrevistado pretendía y le permite a éste saber
que usted está bastante interesado en tomarse el tiempo necesario para
entender sus puntos de vista y percepciones.
DISEÑO DE LA ENTREVISTA
Las entrevistas pueden estructurarse de tres maneras básicas:
pirámide, embudo o diamante.
Las estructuras de pirámide: Empiezan con preguntas
cerradas y detalladas y finalizan con preguntas más amplias y generales.
Ejemplo:
· Específicamente, ¿Cual es el problema que ha venido experimentado?
· En general, ¿qué opina de la seguridad de los datos versus la
importancia del acceso a Internet?
Las estructuras de embudo: Empiezan con preguntas
abiertas y generales y a continuación pasan a preguntas cerradas más
específicas.
Ejemplo:
· ¿Cuáles son sus nuevas reacciones al nuevo sistema de adquisiciones
basado en web?
· Hay algún artículo fundamental que haya sido excluido del sitio?
Las estructuras con forma de diamante: Combinan las
fortalezas de las otras dos estructuras, pero toman muchos más tiempo
para realizarse. Esta estructura implica empezar de una manera muy
específica, después se examinan los aspectos generales y finalmente se
termina con una conclusión muy específica.

|

| |
*
|